Quienes somos
APIA en 10 puntos
¿QUÉ ES APIA?
-
APIA es una asociación formada por Profesores de la Enseñanza Secundaria Pública de Andalucía. Somos profesores constituidos en organización sindical para defender nuestros intereses profesionales.
-
Sin liberados. Todos los representantes sindicales de APIA tienen únicamente una reducción parcial. Somos profesionales de la Enseñanza, no del sindicalismo.
-
APIA no se encuentra hipotecada por prebendas de la Administración. La práctica totalidad de su financiación procede de las cuotas de sus asociados (99,29 % en el ejercicio 2016-2017).
-
APIA representa exclusivamente a Profesores de la Enseñanza Pública. Como asociación de funcionarios defiende, junto con sus socios de la Federación Andaluza de Sindicatos Profesionales Independientes (FASPI), una Función Pública eficaz, transparente e independiente políticamente.
-
APIA está asociada a sindicatos de profesores de otras comunidades en la Federación de Sindicatos de Profesores de Enseñanza Secundaria (SPES), para defender un modelo educativo no politizado, alejado del pedagogismo infantilista y capaz de dar respuesta real al derecho de los ciudadanos a recibir una educación de calidad.
¿QUÉ DEFIENDE APIA?
Como sindicato, APIA defiende exclusivamente los intereses del profesorado de Enseñanza Secundaria Pública, el sector docente más perjudicado por las políticas educativas y los recortes. Estas son sus prioridades:
-
Dignificar la profesión docente. Es necesario un Estatuto Docente que determine claramente las funciones del profesor y le devuelva el protagonismo, la autonomía y la libertad pedagógica y de cátedra; y que acabe con el acoso y la arbitrariedad a los que frecuentemente es sometido por parte de equipos directivos, Inspección y administraciones educativas.
-
Regular claramente la jornada laboral para evitar cualquier forma de abuso por parte de la Administración: considerar como lectivas todas las horas de atención al alumnado, como las guardias, y como horas de permanencia todas las que transcurran en el Centro, incluidos los recreos.
-
Recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años, incluida la devolución de lo que se nos ha sustraído, y conseguir la homologación salarial y laboral con la media de las Comunidades Autónomas.
-
Transparencia en la provisión de puestos de trabajo, incluido un Concurso de Traslados con publicación previa de las vacantes.
-
Incrementar y racionalizar el gasto en educación: supresión de organismos que han demostrado su ineficacia, así como de subvenciones a sindicatos y asociaciones fantasma. Evaluación pública de la multitud de diferentes Planes y Programas de la Consejería.